valencià | castellano   

Buscar
  Estudis i documents

Any:1987
Pg:67-92
Títol: "Los Belenes" ¿Cómo eran?. Les representacions abans de la Guerra Civil. Los "Belenes" después de la Guerra Civil.
Autor: Sancho Bueno, Antonio | Soriano Bessó, Josep Mª | Esteve Llácer, María
Període: Història Contemporània
Matèria:  Cultura
Segles: XIX; XX
Tema: Estudis i documents-Cultura
Idioma: Castellano



Vista prévia
ANTONIO SANCHO BUENO. JOSEP M. SORIANO BESSÓ.

LOS B E L E N E S , ¿ C O M O ERAN?. L E S R E P R E S E N T A C I O N S ABANS DE LA G U E R R A CIVIL.

MARIA ESTEVE LLACER.

L O S «BELENES» D E S P U E S DE LA G U E R R A CIVIL.

BETLEM En tu Región Valenciana ha sido tradicional la representación teatral del nacimiento de Jesucristo, interpretada por niños y conocida como Betlem; la pieza más famosa de este tipo de obras es la de Bernat i Baldoví titulada "Los pastores de Belèn". Enciclopedia de la Región Valenciana

LOS BELENES, ¿COMO ERAN? Desde luego no suponemos al lector tan despistado que no haya caído en la cuenta de que las obras dramáticas que solemos llamar Belen y que hicieron las delicias de nuestra niñez tenían como tema obligado la infancia del Niño Jesús. Pero los autores ¿cómo desarrollaban el asunto?. Es bien sabido que este tema del Nacimiento de Jesús tiene una singular y antigua tradición en la literatura española. Un autor anónimo de mediados del siglo XIII (por el tiempo de la reconquista de Valencia) escribió en castellano un poema titulado Libro de los Tres Reyes de Oriente, en estilo narrativo; esta obra fue un antecedente del Auto de los Reyes Magos, lo más antiguo conocido de teatro en lengua española. Pasó el tiempo y abundaron las narraciones religiosas en forma de poemas. Proliferaban las vidas de santos y las oraciones a Jesús y la Virgen, pero el teatro estaba en mantillas; conforme fue madurando la forma teatral en conjunto nació y se desarrolló el llamado Auto Sacramental, del que vino a nacer la representación del Nacimiento. Sin embargo, como
67

insistencia en el tema "Nadalenc" surgen aquí y allá muestras significativas. En el siglo XV Juan del Encina escribió Egloga de Navidad, obra dialogada que se acerca a lo que nosotros hemos conocido como tales representaciones del Belén. Paralelamente a lo que sucedió en la literatura castellana, cuanto se escribió al respecto en valenciano siguió el mismo camino. Abunda la poesía de tema religioso y escasea la de forma dramática. En realidad no conocemos otras dramatizaciones religiosas importantes que el Misteri d'Elx y el Misteri d'Adam i Eva. Ambas obras son, con seguridad, del siglo XV. Indudablemente luego hubo un bache en la literatura de primera línea, pero no en esa humilde afición al teatro de los pueblos y las aldeas, que es la base de todo renacimiento. No podemos imaginar los colegios y las pequeñas comunidades sin solemnizar las fiestas de Navidad, con representaciones teatrales de exaltación del Niño Jesús nacido. A continuar, o tal vez a revivir, esta tradición hubo en Valencia una institución que, desde más de un siglo, ayudó eficazmente; se llamó, y se llama, &q(...)



Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0