valencià | castellano   

Buscar
  Estudis i documents

Any:1989
Pg:33-44
Títol: El Señorío de Alaquàs a mediados del siglo XVIII, según el MC. C-20 de la Real Academia de la Historia.
Autor: Juan Redal, Enric
Període: Història Moderna
Matèria:  Senyoriu
Segles: XVIII
Tema: Estudis i documents-Senyoriu
Idioma: Castellano



Vista prévia
ENRIQUE JUAN REDAL

EL SEÑORIO DE. ALAQUÀS A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, SEGÚN EL MS. C-20 DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.(*)

Alrededor de 1750, Don Eugenio Muñoz, ministro de la Audiencia, a requerimiento de la Administración Central, estudió la situación de las parroquias del Arzobispado de Valencia dando a conocer sus privilegios y el estado de sus rentas. Al mismo tiempo reunió en su trabajo otros muchos datos que sirven hoy para aproximarnos al conocimiento de las mismas. En el presente estudio transcribimos la descripción correspondiente a Alaquàs que se encuentra en el Tomo XX de la Colección de escrituras y Privilegios de las Iglesias de España: Descripción de los Pueblos, Iglesias y Parrochias pertenecientes al Arzobispado de Valencia fuera de su capital... (MS. C-20 de la Real Academia de la Historia, Fols. 187 a 193v.) En la transcripción se ha respetado la ortografía de la época y lo mismo se ha hecho en todos los textos incluidos en las notas como apoyo y explicación de los comentarios. ALAQUAS "A una legua corta de Valencia se halla el lugar de Alaquás de cuia ethimología (1), familia Aguilar que le poseyó y su establecimiento en Valencia escrive Escolano en el capitulo segundo del libro séptimo de la Historia de este Reyno.

(*) Este trabajo fue publicado en la colección "Publicaciones del Instituto de Bachillerato de Alaquàs el año 1982, contando con el patrocinio de Caixa Popular. Con la intención de darle una difusión mayor a la que entonces tuvo se publica ahora en Quaderns d'Investigació... (1) "... el nombre que tiene esta villa dizenunos que le quedó de tiempo de los romanos, en razón de los escogidos vasos vidriados, como son ollas y platos, que siempre se han labrado en ella: porque creen que se compone de la palabra Aula, que en latín antiguo, es lo mismo que decir olla y de la palabra coaa, que es dezir olla de barro cocido. Otros la tienen por vocablo arávigo, y le interpretan arcos, de la palabra caus, que significà arco de ballesta, arco flechero, y arco de edificio... (Escolano, cap. II Libro VII, Col 285. "Décadas de la Historia de Valencia"). Esta segunda acepción aludiría a la existencia de arcos o acueductos en su termino. D. Timoteo Casavan en su "Breve descripción histórica religiosa de la villa de Alacuás" da tanbien como posible significado del topónimo el de "gente de Dios o buenas gentes".

33

Por derivación de esta familia a la de Pardo de la Casta, y de esta a la de Cordova, le posee oy con titulo de Condado el Duque de Santa Gemini conde de Priego (2) con 2.600 pesos de renta en solo lo que le toca como dueño de la villa (3), de que hizo fideicomiso perpetuo Jayme García de Aguilar en su testamento (4). Este pueblo al tiempo de la expulsi&(...)



Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0