![]() Any:1999 Pg:21-66 |
Títol: Análisis del cabreve de Alaquàs de 1629.
Autor: Fort Navarro, Albert | Martínez Ibáñez, Enrique Període: Història Moderna Matèria: Senyoriu Segles: XVII Tema: Estudis i documents-Senyoriu Idioma: Castellano Vista prévia
ALBERT FORT NAVARRO ENRIQUE MARTÍNEZ IBÁÑEZ
ANÁLISIS DEL CABREVE DE ALAQUÀS DE 1629 El documento que analizamos en el presente artículo es un fragmento de un cabreve, "ma de cabreus", que se elaboró en Alaquàs en 1629; puede ser consultado en el Archivo General del Reino de Valencia. La publicación de los datos fundamentales incluidos en el documento, es uno de los principales objetivos de este trabajo. Por eso, en una primera parte del artículo, hemos sistematizado los datos relevantes, para después analizarlos y sacar unas primeras conclusiones. La transcripción del documento nos ha planteado sus problemas: podíamos optar entre mantener una completa fidelidad al documento original, conservando su peculiar ortografía (inexistente) o adaptarla a las modernas y consensuadas normas de 1932. Pensamos que todo lo incluido en un documento histórico aporta información relevante a distintos especialistas; lo que no tiene mayor importancia para un historiador, puede ser pertinente para un lingüista... Por eso decidimos mantener la grafía original en los nombres propios de personas y lugares y aplicar la ortografía actual al resto. Los cabreves son unos documentos elaborados a instancias del señor de un lugar con una finalidad fiscal; podríamos equipararlos a los catastros, pero en este caso al servicio de una hacienda privada, la del señor. En determinadas circunstancias, el señor necesitaba conocer la renta potencial con la que contaba. Sabemos, por los datos que figuran en el cabreve, que el señor de Alaquàs realizó un mínimo de tres cabreves por estas fechas: 1617, 1620 y 1629. Con ese fin ordenaba a los habitantes del lugar que acudieran a declarar sus bienes delante de un notario o escribano público nombrado a tal efecto. Claro está que el señor sólo estaba interesado en aquellos bienes sobre los que tenía algún derecho que le permitía percibir alguna renta; y sólo podía ordenar a los vecinos sobre los que tenía jurisdicción. Y, por lo que vemos en este documento, no hacía valer su autoridad sobre sus vasallos con demasiada facilidad: unos 15 citados no acuden; desconocemos si al final serían obligados a declarar, imponiéndose la autoridad señorial... Las anotaciones del documento son de este tipo: cada vecino declara los bienes que posee, detallando algunas características; donde están situados; los censos que pagan al señor por ellos; con qué otras propiedades lindan y cómo adquirieron la pro-21- piedad los actuales propietarios y los anteriores. Una peculiaridad general en los cabreves es que no refieren el valor de las propiedades. El censo era muy uniforme y fijo; independiente del valor añadido por los propietarios a sus bienes. Así encontramos que paga el mismo censo una casa utiliz(...) |