valencià | castellano   

Buscar
  Estudis i documents

Any:2000
Pg:37-56
Títol: La amortización de la Iglesia Parroquial de Alaquàs en el siglo XVII.
Autor: Martínez Ibáñez, Enrique | Fort Navarro, Albert
Període: Història Moderna
Matèria:  Economia
Segles: XVII
Tema: Estudis i documents-Economia
Idioma: Castellano



Vista prévia
ENRIQUE MARTÍNEZ IBÁÑEZ ALBERT FORT NAVARRO

LA AMORTIZACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALAQUÁS EN EL SIGLO XVII

Todos conocemos las desamortizaciones del siglo XIX, principalmente las de Mendizabal y Madoz, iniciadas en 1836 y 1855, respectivamente. Estas consistían en la nacionalización de los bienes, generalmente inmuebles, propiedad de instituciones, la iglesia y los ayuntamientos, que los tenían vinculados, es decir que no podían enajenados; y su posterior venta por el Estado, utilizando diversos procedimientos que habitualmente pretendían reducir la deuda estatal. Pero para haber desamortizaciones primero tiene que existir amortización y este término ya no es tan conocido. En este artículo vamos a tratar de clarificar su significado usando como ejemplo las amortizaciones que realizó la iglesia parroquial de Alaquás durante el siglo XVII. "La amortización es un proceso de acumulación de propiedades en manos de instituciones eclesiásticas y municipales. Las características básicas de los bienes amortizados eran su inalienabilidad y la titularidad colectiva de los mismos"1 Los fueros valencianos eran restrictivos con la donación de bienes inmuebles al clero y, en el caso de que se realizaran estas donaciones, era obligado vender estos bienes en el plazo de un año o, en caso contrario, pasaban a los herederos del donante, naturalmente el fruto de la venta pertenecía a la iglesia. Sin embargo existía la posibilidad de soslayar esta legislación limitadora por medio de la petición del privilegio de amortización. El privilegio de amortización consistía en una autorización concedida por la monarquía para amortizar los bienes donados a las "manos muertas", tanto eclesiásticas como de los ayuntamientos, por el que, mediante el pago a la hacienda real del 25%2 del valor de los bienes, éstos pasaban de forma definitiva a la Iglesia3 o los municipios. Esta práctica, junto a los ingresos impositivos propios de la Iglesia y la renta de sus propiedades, permitió a esta institución una acumulación de bienes sin precedentes. Dadas las consecuencias que este proceso de acumulación patrimonial podía tener en el equilibrio de poder y en las rentas reales, la monarquía se mostrará reacia a los sistemas de ampliación de poder económico por parte de la Iglesia y adoptará políticas restrictivas o, al menos, recaudatorias con respecto a ellos.
1 2 3

Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana. Edit. Levante. Valencia, 1992 Este valor tuvo oscilaciones durante la edad moderna. Diccionario histórico de la Comunidad Valenciana. Edit. Levante. Valencia, 1992

-37-

Los impuestos que la Iglesia cobraba eran el diezmo y la primicia que gravaban toda la economía campesina. El primero era teóric(...)



Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0